¿Son muchos los grabadores que utilizan el aguatinta como "única técnica" para su producción de grabados y por qué?
el aguatinta se utiliza en raras ocasiones como único proceso de
grabado dado a que la técnica no permite hacer líneas, razón por la cual se combinó
con el aguafuerte.
Los resultados que ofrece el aguatinta pueden ser
sorprendentes si se aborda desde una perspectiva de la pintura; como si fuese tinta
o la acuarela logrando transparencias o tonos sólidos, con detalles o a base de
manchas gestuales. El aguatinta se distingue por su textura regular que varía
dependiendo del grano de la colofonia o resina, bien sea fino o grueso para
crear atmósferas o transparencias.
Algunos autores que utilizaron el agutinta fueron, Armin Landeck o Burnell Poole.
¿Con qué técnica o técnicas de grabado es más común utilizar en aguatinta?
El aguatinta se emplea frecuentemente en conjunción con la técnica de grabado del aguafuerte para conseguir distintas tonalidades, que de otra manera será imposible obtener, ya que el aguafuerte sólo permite obtener líneas.
Esta técnica es la que mejores resultados produce cuando se desea lograr valores planos en los grabados, por ejemplo, distintas tonalidades de gris, o un negro muy profundo.
Para ello, primero se espolvorea toda la superficie de la plancha ya grabada al aguafuerte con una capa de polvo de resina o de betún de Judea. Luego la plancha se calienta para que estos granos se adhieran. Después se cubren con barniz aquellas zonas que van a quedar en blanco. Se somete la plancha a un primer mordido que ataca a los intersticios que han quedado entre los granitos de resina. Se saca y se cubren los grises más claros. El proceso se repite cuantas veces sea necesario, tapando en último lugar las partes más oscuras.
¿Qué función tiene el aguatinta en tu grabado?
Conseguir efectos visuales como mancha, textura y sombras prescindiendo del entrecruzamiento de líneas, dependiendo de los tiempos dará como resultados tonalidades más o menos oscuras. El aspecto dependerá también del grosor del polvo utilizado y la densidad con la que se deposite sobre la plancha: a mayor concentración de resina e igual tiempo de mordido el efecto será más claro y viceversa, ya que hay más zona del metal protegida.
Goya, «Disparate 13: Modo de Volar». Aguafuerte, Aguatinta y Punta Seca
Describe el proceso que utilizaste para aplicar el aguatinta en tu placa de cobre.
El proceso utilizado en el taller de gráfica consistió en colocar la placa de cobre en una mesa y posteriormente rociar la placa de cobre con aerosol negro a una distancia aproximada de metro y medio. Finalmente se coloco barniz en las áreas deseadas para dar un color blanco a la hora de imprimir, por ultimo se sumergió en ácido un determinado tiempo para obtener los grises y negros deseados.
¿Qué semejanza tiene la mezzotinta con el aguatinta?
La mezzotinta se emplea sin necesidad del tramado a base líneas de las técnicas del buril y el aguafuerte. El uso de esta herramienta requiere de destreza por parte del grabador para granear homogéneamente toda la placa en todas direcciones y que podemos resumir en grabar densamente pequeños puntitos en la superficie hasta lograr una saturación. Es necesario hacer una impresión de prueba para verificar la calidad del graneado resultando en un negro profundo y aterciopelado.
Esta técnica se asemeja con el aguatinta ya que ambas técnicas se caracterizan por la impresión de negros profundos y sutiles medios tonos.
¿Cómo se puede distinguir un grabado en mezzotinta?
Estos grabados tienen un efecto plástico, pintoresco. Corriendo, en su mayoría tonos aterciopelados en todas las graduaciones, desde el negro más profundo hasta el blanco más brillante. Bajo una lupa, se pueden ver cruces o estrellas pequeñas y regulares, en áreas brillantes, podemos ver los rastros del instrumento de pesaje pueden verse como rayas en forma de peine.
Los grabados en mezzotinta se pueden distinguir ya que el resultado es una estampa de aspecto fotográfico parecido al aguafuerte, aunque técnicamente es mas próximo al grabado en punta seca.
¿Es complicado hacer un grabado en mezzotinta?
La técnica de mezzitonta es una de las mas complicadas. Al ser una de las más complejas se puede lograr un alto nivel de calidad y riqueza en la impresión. Por lo que este proceso gráfico, que implica una gran cantidad de tiempo, es particularmente adecuado para reproducir el efecto de grandes pinturas. Dado que las planchas son muy delicadas, es posible una impresión de una misma placa de al menos de 100 impresiones por plancha de impresión y los resultados sean de alta calidad.
Todas las técnicas de grabado tienen su grado de complejidad, todo depende del la persona que este realizando un grabado.
Debido a la alta carga de trabajo asociada con esta técnica, hay poco trabajo moderno en mezzotinta. Esto debido a que se puede lograr con la aguatinta raspada un efecto al menos similar.
Rembrandt Van Rijn, El pesador de oro, mezzotinta o manera negra.
VIDEO TUTORIAL MEZZOTINTA
Propuesta artística:
Se presenta el análisis de propuesta artística o conceptual para el grabado en relación con los conceptos planteados en la lectura de Percepción visual de A. Dondis.
Equilibrio:
Tensión:
El eje visual invisible en las formas es generalmente vertical y podemos ver que en la imagen el objeto esta un poco hacia la derecha y es vertical la orientación.
Atracción y Aguzamiento:
El dragón se encuentra en el centro acompañado por elementos como una luna y una rosa en las esquina pero tiene dos elementos, uno en la parte superior inclinado hacia la derecha que es la cabeza y otro del lado inferior dirigido hacia la izquierda que es la cola, rompiendo así un poco la intensión compositiva simétrica.
Preferencia por el ángulo inferior izquierdo:
La imagen se encuentra ligeramente un poco mas hacia la derecha y la mayoría de elementos no se dirigen hacia la izquierda por lo que no cumple este punto.
Atracción y agrupamiento:
Similitud:
La imagen esta elaborada a mano con lápiz 2H, las lineas son del mismo grosor a excepción de algunas lineas dentro de la imagen elaboradas con lapiz 2B para resaltar algunas partes, por lo que su grosor y textura no son las mismas. En la imagen hay una relacion entre un ser vivo y creaciones de la naturaleza como lo es una rosa o la luna.
Positivo negativo:
Esta imagen no tiene contraste, me limite a solo dibujar las lineas, los efectos que darán las técnicas de grabado a utilizar no se pueden observar en este diseño.
Comentarios
Publicar un comentario