¿Cómo fueron los primeros talleres de huecograbado?
Eran espacios enigmáticos e intrigantes que tenían un aparatoso artefacto para imprimir y muchos instrumentos extraños para grabar. Para acidular y mojar papel, estaban las charolas de madera cubiertas con resina o con el propio barniz de grabado que las hacia impermeables. Las impresiones se colgaban en tendederos al interior del taller para su secado. Los aprendices de estos talleres tenían que adquirir a base de práctica y de paciencia, las habilidades necesarias para aspirar a ser un maestro grabador o un maestro impresor. Cada taller tenía sus secretos y su especialidad como las recetas de barnices, el tipo de mordiente o la manera de hacer sus propias tintas. Pero también sus propias placas con diseños de las cuales hacían reimpresiones si se requería.
¿Cuál era la razón de tener una hornilla dentro del taller?
Para hacer barnices o calentar las placas de grabado dado al clima frío de Europa, que hacia que la tinta se endureciera en el momento de la impresión.
¿Cómo aconseja Manuel De rueda la preparación de una placa de cobre para grabado?
Primeramente, se selecciona el lado menos defectuoso de la placa de cobre, se coloca sobre una tabla presionando con clavos en los bordes para frotar –primero- con una piedra de afilar y abundante agua para quitar la marca del martillo. Una vez terminado esto, se procede a pulir con una piedra pómez, después una piedra pómez más fina y concluir puliendo con un carbón de “aya”.
¿Quiénes fueron los primeros en utilizar el aguafuerte en sus trabajos?
Los artesanos orfebres que hacían armaduras, escudos y otra clase de objetos con placas de fierro que lo utilizaban por su dureza. Posteriormente, se utiliza el cobre y el zinc por ser metales más dúctiles que respondían mucho mejor a las inmersiones de ácido. Las placas de latón, aluminio y estaño, su uso es más reciente y no tan generalizado como el cobre que hasta hoy en día, sigue siendo el metal más noble para el grabado.
¿Qué artista fue de los primeros en hacer grabado en aguafuerte?
Alberto Durero, celebre grabador alemán, quien utilizaría esta técnica para realizar sus primeros grabados, método que aprende sin duda de los armeros.
¿Qué material utilizaron los grabadores del siglo XVII para grabar en las placas de metal?
Fue el mordiente holandés que permitía hacer trabajos lineales muy finos dado a que requería de ataques con tiempos muy prolongados por lo débil de sus reactivos corrosivos. Este mordiente se preparaba con clorato de potasio, ácido clorhídrico y agua, con algunas variantes de la receta de un taller a otro.
Estos mordientes se sustituyeron por químicos más accesibles como el ácido nítrico altamente corrosivo, pero también cancerígeno, por lo que hoy en día, se recomienda usarlo con precaución, y de ser posible, sustituirlo por proceso alternativos “no tóxicos”
DESASTRES DE LA GUERRA- FRANCISCO DE GOYA
De la serie de 82 grabados la obra que más me llamo la atención fue la siguiente debido a que muestra una cruda y real imagen de los resultados de la guerra de una manera explícita y sin ningún tipo de censura creando conciencia social o llevar la percepción de dichos conflictos a un nuevo plano.
Otro de las obras de un aguafuertista de esta época que mas llamo mi atención fue :
"Este grabado alude la virtud moral. Ilustra la vida del cristiano esbozando una imagen perfecta del soldado de Cristo, con un aspecto monumental y lleno de la armonía.
Representa a un caballero cristiano opuesto a un mundo hostil. El caballero es viril, fuerte y está sereno. A caballo, recorre el camino de la virtud, que es arduo y lúgubre e intenta vencer los peligros y las tentaciones que le acechan.
El fondo está compuesto por rocas y árboles desnudos. A lo lejos, hay un castillo, que es la meta del caballero: la virtud inexpugnable. Durante el camino aparece la Muerte a caballo, que es un cadáver en descomposición, sin mejillas, nariz ni labios y el cuello rodeado de serpientes. Se acerca al caballero y trata de espantarlo mostrándole su reloj. Mientras tanto, un horrible Diablo le sonríe por detrás del caballo".
DESASTRES DE LA GUERRA- FRANCISCO DE GOYA
De la serie de 82 grabados la obra que más me llamo la atención fue la siguiente debido a que muestra una cruda y real imagen de los resultados de la guerra de una manera explícita y sin ningún tipo de censura creando conciencia social o llevar la percepción de dichos conflictos a un nuevo plano.
Otro de las obras de un aguafuertista de esta época que mas llamo mi atención fue :
El
Caballero, la Muerte y el Diablo.
Alberto Durero.
"Este grabado alude la virtud moral. Ilustra la vida del cristiano esbozando una imagen perfecta del soldado de Cristo, con un aspecto monumental y lleno de la armonía.
Representa a un caballero cristiano opuesto a un mundo hostil. El caballero es viril, fuerte y está sereno. A caballo, recorre el camino de la virtud, que es arduo y lúgubre e intenta vencer los peligros y las tentaciones que le acechan.
El fondo está compuesto por rocas y árboles desnudos. A lo lejos, hay un castillo, que es la meta del caballero: la virtud inexpugnable. Durante el camino aparece la Muerte a caballo, que es un cadáver en descomposición, sin mejillas, nariz ni labios y el cuello rodeado de serpientes. Se acerca al caballero y trata de espantarlo mostrándole su reloj. Mientras tanto, un horrible Diablo le sonríe por detrás del caballo".
Comentarios
Publicar un comentario